Historia de nuestra galerÃaLa GalerÃa San José de Flores se encuentra situada en la manzana delimitada por la Avenida Rivadavia, y las calles Membrillar, Rivera Indarte y Ramón L Falcon del barrio de Flores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tiene tres entradas ubicadas en Avenida Rivadavia 6836, Membrillar 51 y Ramon L Falcon 2351. Es una de las más emblemáticas de la Ciudad de Buenos Aires. Fue inaugurada en el año 1956 y en su cúpula central encontramos plasmada la obra de cuatro grandes artistas plásticos: los maestros Juan Carlos Castagnino, Demetrio Urruchúa, Enrique Policastro, quienes fueron contratados en 1956 junto al artista Lino Enea Spilimbergo. Como dato significativo es de hacer notar que una década antes de realizar estos trabajos, los maestros Lino Enea Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino y Demetrio Urruchúa realizaron los murales de las GalerÃas Pacifico ubicada en la Av. Córdoba y la Calle Florida Dividida la tarea en cuatro partes iguales, Spilimbergo no pudo continuar por razones de salud. En 1960 se radicarÃa en su casa de Unquillo, Córdoba. Urruchúa pintó al poeta Baldomero Fernández Moreno, vecino y amante del barrio de Flores, en el centro de una composición que como homenaje a San José de Flores, marca el camino de la Educación, la Libertad, el Trabajo, la Música y el Dibujo. El motivo de Castagnino fue el de la Fraternidad, la gente, sus trabajos, el tango y el folklore, el canto en el amanecer de la ciudad y el campo. Spilimbergo bocetó la Fertilidad, de la naturaleza, la mujer y la tierra. Castagnino pintó el boceto de Spilimbergo. Policastro tituló su obra: La Pachamama. Es la figura central, de rasgos aborÃgenes. La rodea un despliegue de escenas cotidianas: el barrio, dos niños en un vertiginoso juego, el vendedor de globos, los trabajos de la tierra, un carro aguatero, el organillero, la abuela jugando con su nieta, etc. El pintor y Arquitecto Carlos Castagnino (Universidad de Buenos Aires, 1941), estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, completando su formación con Lino Enea Spilimbergo. Primer Premio Nacional de Pintura en 1948, sus colores cálidos caracterÃsticos, se extienden en el plano inclinado del muro sobre el acceso por Av. Rivadavia, en tres partes: el hombre en el centro, vinculado al espacio y al universo y un niño, como sÃmbolo de esperanza. Demetrio Urruchúa (19 de abril de 1902 Pehuajó, falleció el 2 de octubre de 1978 Buenos Aires) Su pasión por el dibujo y la pintura se manifestaron desde niño. De formación artÃstica autodidacta, viaja a la Capital buscando desarrollar su gran vocación, las Artes Plásticas. Paralelamente a su trabajo de pintor, desarrolla otra actividad, la docente. Maestro muy particular, de fuerte carácter y de honestidad incuestionable, enemigo de la enseñanza académica y conductor de grandes personalidades del arte. Dibujantes, grabadores pintores que serÃan luego figuras de renombre como asà también literatos tal el caso de Ernesto Sábato, frecuentaron su taller-escuela. Muere en Buenos Aires un 2 de octubre de 1978. TenÃa 76 años de edad. Demetrio Urruchúa expuso por primera vez en 1931 en Amigos del Arte, a lo que seguirÃÂa una extensa trayectoria que lo llevarÃa a exponer en Argentina y el extranjero. Sus obras se encuentran en colecciones privadas como también en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, GalerÃÂa Due Mondi de Arte Internacional de Roma (Italia) y en el Museo Municipal de Montevideo (Uruguay). En 1944 representó a toda América Latina en el Salón -Cien Años de Pintura Universal- en la ciudad de Boston, EE.UU. Trabajó junto a otros grandes de la pintura argentina como Spilimbergo, Berni, Castagnino, etc. realizando uno de los murales más importantes de Argentina y Latinoamérica como el de la GalerÃas PacÃfico. Además, realizó como muralista trabajos para la GalerÃÂa San José de Flores y la Sociedad Hebraica Argentina.
|